jueves, 31 de diciembre de 2009

Los tocados en forma de cono o hennin

El Hennin era un tocado en forma de cono usado por la damas de la nobleza europea durante el siglo XV. Se estilaban mucho en Borgoña, Francia y en otros países del norte de Europa, entre ellos Hungría y Polonia. Los hennins cónicos empiezan a hacerse populares a mediados de ese siglo, en un principios solo entre las mujeres de la aristocracia, aunque más adelante su uso se propagó por otros sectores de la población, entre ellos la burguesía. Normalmente el hennin medía entre 12 y 18 pulgadas (30-45 cm) de alto, no obstante podría ser considerablemente mayor. La parte superior de estos sombreros cónicos eran de pico, mientras otros tenían una forma truncada con un acabado plano.



Ilustracción del Libro de la Horas de María de Borgoña (1480). En la imagen contemplamos el hennin de pico.




Detalle del cuadro "La esposa del donante", obra de Petrus Christus (aprox. 1450). En él observamos la forma de hennin truncada.



Por lo general, era acompañado de un velo transparente que solía salir de la parte superior del cono y se dejaba caer sobre los hombros o incluso llegaba a tocar el suelo. A veces también era colocado hacía delante donde cubría parte de la frente y del rostro.



Imagen sacado del manuscrito " Confessio Amantis" de John Gower (1470). En él contemplamos como el velo cubre parte del rostro de la mujer.



Esta ilustración proviene del libro "Le Roman de la Rose" de Guillaume de Lorris and Jean de Meung hecho para Luisa de Saboya a finales del siglo XV. Vemos que el velo transparente de la mujer llega hasta el suelo y otro negro le cubre los cabellos.




Esta joven dama porta un ejemplo de hennin cónico sobre una tela de terciopelo negro muy fina. Obra del holandés Hans Memling, extraído del díptico"Alegoría del verdadero amor" (1485-90).


El hennin se llevaba inclinado hacía atrás en un ángulo. Estaba hecho de un material ligero, a menudo cartón o una malla de alambre sobre el cual se había fijado una fina tela, sin embargo no se sabe con precisión los detalles de su elaboración. Se recogían los cabellos y éstos era ocultados en el interior del cono (posiblemente uno de los extremos del velo estaba atado y enrollado al pelo, el resto de la cabellera que quedaba libre era conducido a través del agujero hasta la punta del cono), si bien que algunas imagenes nos muestran que se estilaba el pelo largo suelto detrás del hennin.




Estas doncellas usan el hennin sobre el pelo suelto, aunque en cima de la cabellera se deja ver un velo transparente. De la punta del cono cuelga un largo tul. Imagen sacada de las "Cronicas de Francia" de Froissard ( Isabel de Francia llegando a la ciudad).






Hennin utilizado sin cofia sobre el pelo suelto. Imagen extraída de la obra "Augustine, la ciudad de Dios", manuscrito iluminado por Maestro François.



A simple vista, la primera imagen que nos viene a la cabeza cuando contemplamos estos tocados son los cuentos de hadas de princesas que leíamos en nuestra infancia. Es inevitable transportarse ni que fuera por unos instantes a ese mundo de fantasía y encantamiento que tantos nos hizo soñar. A mi particularmente me siguen fascinando. En breve, habrá una próxima entrega con más variedades sobre los tocados del siglo XV, espero que sea de vuestro agrado.



Bibliografía:


http://en.wikipedia.org/wiki/Hennin

http://cadieux.mediumaevum.com/burgundian-reference.html


http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/c/christus/1/index.html

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¿Cómo celebraban Enrique VIII y sus súbditos la Navidad?



En tiempos de los Tudor las fiestas de Navidad duraban doce días y las celebraciones alcanzaban su punto culminante el 6 de enero o Noche de Reyes, cuando se celebraba la Epifanía. El ayuno de adviento finalizaba la víspera de Navidad; y a partir de entonces se inauguraban doce días de fiestas, banquetes, pompa, disfraces y diversión; todo ello presidido por el Señor del Mal Gobierno o "Maestro de los Alegres Retozos", con su cortejo de heraldos, magos y bufones disfrazados. Enrique VIII también tenía por costumbre nombrar un "obispillo" que sustituía el lugar de su principal capellán. En Windsor, en una ocasión recompensó a un muchacho llamado Nicholas con 10 marcos por interpretar este papel.

La corte estaba siempre a rebosar durante las Navidades. Los palacios reales, a igual que muchos hogares humildes, se adornaban con "acebo, hiedra y laureles y cualquier otra cosa verde propia de la temporada". En el gran salón de audiencias bailaban y cantaban villancicos, "con gran gozo de la reina y los nobles".


Durante las Navidades en la corte se celebraban grandes banquetes. El día de Navidad se servía el plato que era siempre el favorito de las fiestas, carne de jabalí o de cerdo "macerada" y sanzonada con especias, y quizá cisne asado; el primer plato, sin embargo, consistía siempre en una cabeza de jabalí, que se presentaba a los comensales "adornada con laurel y romero". Para el suntuoso banquete de la noche de Reyes se preparaba un pastel especial de frutos secos, harina, miel y especias que contenía un guisante o una alubia; quién lo hallase sería Rey o Reina del Guisante o de la Alubia durante la velada; no obstante, a juzgar por los pagos hechos de antemano, parece que en la corte los afortunados se elegían previamente, por si acaso.

Las navidades también era tambien una época de solemnes observancias religiosas. El día de Navidad, Enrique VIII oía misa en su camarín antes de ir en procesión a la capilla real para asistir a los maitines, donde incluso participaba en el oficio. El coro solía cantar Gloria in excelsis en estas ocasiones y una vez el monarca lo premio con 2 libras ( lo equivalente hoy en día a 600 libras). En la fiesta de la Epifanía se hacían ofrendas de oro, incienso y mirra en nombre de la reina.

El intercambio de regalos no tenía lugar en día de Navidad, sino el día de Año Nuevo. No sólo la soberana y la familia real, sino también todos los cortesanos y sirvientes regalaban algo al rey; cada presente le era entregado por quien lo hacía o por su representante en una ceremonia brillante en el salón de audiencias, donde los regalos - que podía ser de vajilla de oro o de plata, joyas o dinero - se exponían luego en aparadores o mesas de caballete para que todo el mundo los contemplase. Mas tarde los secretarios reales tomaban nota de cada uno de ellos antes de guardarlos. Los señores más poderosos del reino competían unos con otros por ofrecer los obsequios más valiosos o novedosos: el cardenal Wolsey regalaba siempre a su señor una copa de oro que valía 100 libras (30 mil libras actuales) . A su vez, Enrique obsequiaba copas y cuencos con la cifra real grabada, cada uno de ellos de acuerdo con el rango de quien lo recibía, a todas las personas de la corte, incluso a los miembros más humildes de la casa.


Enrique VIII y Cardenal Wolsey


Bibliografía:


Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.


Aprovecho la ocasión para desearos a todos una Feliz Navidad y un excelente año 2010. Muchísimas gracias por acompañarme durante mi andura por la corte renacentista y espero veros muy pronto el próximo año. Ya sabéis que el mejor regalo que me podéis hacer en Navidad son vuestras visitas y comentarios.

besos,

Lady Caroline
LOS LÍOS DE LA CORTE





domingo, 13 de diciembre de 2009

La educación de Ana Bolena en los Países Bajos: Tercera Parte


Epístola poética nº5 de Ana de Bretaña y Luis XII. Obra de Bourdichon, comienzos del siglo XVI.


En la corte de Margarita de Austria, Ana Bolena ocupaba el puesto de dama de honor ( fille o demoiselle d` honneur). No poseía unas obligaciones específicas, pero estaba bajo el mando de la dama de la cámara privada (dames de la chambre privée), que dirigía la tareas de los aposentos de la soberana. Se esperaba que estuviera enteramente al servicio de la archiduquesa y que se integrara al ambiente cortesano. Las damas de honor deberían ser solteras y tener apartir de trece años para que pudieran actuar como "figuras decorativas" en las ceremonias públicas acompañando a su señora. De hecho, la ley alegaba que las niñas de doce años eran legalmente capaces de consumar un matrimonio. Es probable que Ana Bolena ya hubiera cumplido los trece años por esas fechas (1514), sino no se justificaría su presencia en el séquito de la regente. Por lo tanto, estimamos que su nacimiento se llevó a cabo entre 1500/01.

Existía una desmedida competición entre las familias de la nobleza, todas deseaban posicionar bien a sus hijas y conseguirles un marido que cumpliera sus expectativas y ambiciones. Para que estuvieran bien preparadas para ocupar ese puesto, las chicas eran instruídas como vestirse a la moda, comportarse corretamente en los círculos sociales, tocar instrumentos musicales con cierta habilidad y cantar y conversar de manera agradable. Utilizando estas destrezas, entretenían a los invitados y además desempeñaban otras tareas, tales como acompañar a su señora a la iglesia o ayudarla en las tareas de bordado.

Una de las habilidades muy valoradas en la corte era saber bailar con gracia. Todas las cortes de Europa disfrutaban de la danza, incluso se consideraba unos de los cometidos de mayor importancia en lo referente a diversiones cortesanas. La danza principal de la corte de Margarita era la "Basse danse" que fue muy popular entre los siglos XV y XVI. Cuando bailaban, las parejas se movían muy despacio y con elegancia en un lento movimiento, deslizando los piés al caminar y subiendo y bajando sus cuerpos. Se considera la percursora de la Pavana.


La regente Margarita también era muy exigente con sus pupilas. La conducta y la forma de expresarse debían ser siempre correctas en todo momento, y Madame, como sus damas solían llamarla, vigilaba muy de cerca a sus acompañantes, prohibiendo cualquier clase de chismorreo y relaciones indecentes con los caballeros de la corte. La archiduquesa era partidaria del juego de amor cortés pero siempre respetando las normas establecidas. Esa actitud la observamos en Ana durante sus años como reina de Inglaterra.


El palacio de Malinas donde Ana pasó la mayor parte de su estancia en los Países Bajos


La primera carta en francés que Ana envió a su padre desde los Países Bajos ( las anteriores habían sido supervisionadas por el tutor) se conserva en la Biblioteca de Corpus Christi College, en Cambridge. Se estima que fue escrita en el verano de 1514, desde la población de La Vure (actualmente llamada Tervueren, cercana a Brusselas) donde la Regente Margarita de Austria y su corte solían pasar el verano. La misiva posiblemente era una respuesta a la invitación que le hizo su padre, Sir Thomas Bolena, para ir a vivir a Francia. Se verifica que su francés escrito todavía era muy pobre ya que se constata algunos errores de ortografía bastante significativos. Pero a pesar de todo, se denota madurez en su escritura y trazos muy bien definidos. A continuación, traduzco un pequeño fragmento del texto al español:


"Señor, entiendo por su carta que deseáis que me presente en la corte convertida en una dama respetable y que la reina también se sienta complacida en conversar conmigo. Eso me alegra mucho cuando pienso que platicaré con una mujer tan inteligente y virtuosa como ella; por lo tanto, me estimula todavía más continuar hablando y escribiendo en francés, especialmente porque vós me lo habéis dicho y me habéis aconsejado que pusiera mucho esfuerzo de mi parte en ese cometido. Señor, le ruego que me perdone si esta misiva está mal escrita: le puedo asegurar que la ortográfía procede enteramente de mi cabeza, mientras que las otras cartas era resultado unicamente de mis manos; y Semmonet me dijo que me dejaba redactarla por mi cuenta y que nadie más sabría lo que le estoy escribiendo. "[....]


* Semmonet era su tutor en los Países Bajos.


* Es casi seguro que la reina a la que Ana se refiere era la hermana de Enrique VIII, María Tudor,que para esas fechas estaba prometida en matrimonio al rey de Francia, Luis XII.



Primera carta que se conserva de Ana Bolena. Fue escrita en 1514, cuando tenía trece años, para su padre desde la población de Veure, ubicado a las afueras de Brusselas. Corpus Christi College, Cambridge.


Ana Bolena estuvo al lado de Margarita de Austria desde la primavera de 1513 hasta que se le asignó un puesto de dama de compañía en el séquito de la princesa María Tudor, que se casaría con Luis XII de Francia en octubre de 1514.



Bibliografía:

Ives, Eric: The life and death of Anne Boleyn: "The most happy", Blackwell Publishing, 2004.

Warnicke, Retha M.: The rise and fall of Anne Boleyn: family politics at court of Henry VIII, Canto, Cambrige University Press, 1996.

en.wikipedia.org/wiki/Basse_danse

martes, 8 de diciembre de 2009

La educación de Ana Bolena en los Países Bajos: Segunda Parte


Retrato póstumo de Ana Bolena, fechado en el siglo XVII


La espléndida corte de Malinas era un centro humanista, capital de las artes y las letras del norte de Europa. Allí se reunían poetas, pintores, escultores, arquitectos y literatos. La regente Margarita guardaba en su palacio obras de Hieronymus Bosch, Jan Van Eyck, Jacobo de´Barbari y de otros artistas de renombre. Se sabe que Ana Bolena al final de su vida fue mecenas de Hans Holbein el joven, su buen gusto por el arte posiblemente fue un legado que le transmitió la regente Margarita de Austria. Se cree que Ana posiblemente habría contemplado de cerca El Matrimonio Arnolfini.



El Matrimonio Arnolfini (1434) de Jan Van Eyck


La archiduquesa también coleccionaba una extraordinaria biblioteca provista de muchos libros y manuscritos ilustrados. Entre los manuscritos más destacados se encontraba "Las muy ricas horas del Duque de Berry" (Les Très Riches Heures du Duc de Berry) y otras asociadas a Margarita de York (que era esposa de Carlos el Temerario y hermana de Eduardo IV de Inglaterra).




Las muy ricas horas del Duque de Berry (1411-1416) obra de los hermanos Limbourg. La escena corresponde al mes de abril y retrata a una pareja intercambiando anillos.


Cabe destacar también los libros musicales, en ellos se incluían misas, motetes y canciones que influenciaron significativamente el gusto de Ana por la buena música. Entre los músicos que se encontraban en la corte de los Habsburgo estaban Pierre de la Rue, Antoine Brummel, Pierrequin de Therache y Josquin des Prez, el más popular de todos los compositores. Nuevamente la archiduquesa sería un ejemplo a seguir ya que su música era muy valorada, especialmente cuando tocaba el clavicordio. Se observa que Ana desarrolló considerablemente sus habilidades musicales, y lo más probable es que asistiera clases de clavicordio con Henri Bredemers, preceptor del futuro Carlos V y de sus hermanas.


Josquin de Prez (1440-1521)


Bibliografía:

Ives, Eric: The life and death of Anne Boleyn: "The most happy", Blackwell Publishing, 2004.

Warnicke, Retha M.: The rise and fall of Anne Boleyn: family politics at court of Henry VIII, Canto, Cambrige University Press, 1996.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El teatro en los primeros tiempos de los Tudor

En los primeros tiempos de los Tudor el teatro consistía principalmente en milagros (mystery or miracle plays) y moralidades (morality plays) medievales, que pocas veces se representaban en la corte y pasaron de moda con la Reforma; "entremeses" (interludes), que fueron los sucesores de las moralidades; espectáculos y mascaradas, en los que la música y la danza eran más importantes que el argumento. Busquemos primeramente el significado de las representaciones de carácter medieval.

La palabra "mystery" no alude a ningún tipo de misterio (religioso o de otra índole) sino que se refiere a "mastery" (pronunciado mystery) indicando la destreza y el esfuerzo que los distintos gremios exhibían en las representaciones. El término "miracle" está asociado al contenido de las obras ya que la mayor parte de ellas tiene como argumento principal un milagro o, más popularmente, algún episodio bíblico.

Los morality plays se alejan de carácter histórico religioso de los mistery plays, predominando su enfoque didáctico. Surgen en el siglo XV, la primera obra que se tiene constancia es The Castle of Perseverance, de 1425. Estas representaciones conllevan una serie de instrucciones espirituales o morales que son puestas en escenas a través de diálogos entre los distintos personajes que representan cualidades abstractas tales como el orgullo, la razón, el miedo, etc. Podemos decir que poseen una fuerte carga alegórica.


The Castle of Perseverance (único manuscrito que se conserva)


Los entremeses (interludes), más populares en la era Tudor, eran obras breves de tema popular que se interpretaban en los intervalos entre las diversiones de la corte. Las tramas son muchas más seguras y fuertes, de carácter secular e se incorporan temas distintos de los religiosos tales como el amor o el clima. El dramaturgo contaba aquí con nuevas posibilidades en lo referente a espacio (por ejemplo las puertas) , e introducían algún elemento cómico, para que la función fuera más amena y entretuviera a los presentes.

Los interludes eran representados por actores que iban especializándose y comenzaban a ser actores profesionales, o semiprofesionales, dedicados exclusivamente a la representación de estas obras. A finales del siglo XV hay ya incluso evidencia de la formación de pequeñas compañías teatrales, la mayoría itinerantes, pero algunas bajo el mecenazgo de algunas familias importantes o de hombres de estado. El ejemplo más antiguo que se conserva es Fulgens and Lucrece, escrito por Henry Medwell hacía 1486-1490 para John Morton, cardenal arzobispo de Canterbury.


Fulgens and Lucrece


Los interludes eran piezas teatrales muy bien acogidas en las grandes mansiones y palacios de la época e incluso encontraban defensores en personas tan ligadas a la fé y a su causa católica con Sir Thomas More a quien le encantaban y quien escribio algunas comedias. Cabe destacar que Sir Thomas actuó en los interludes cuando era joven y servia en la casa del cardenal Morton.

La intención de los autores de esas obras era mezclar "el regocijo con el pudor", los personajes eran cómicos o alegóricos y los argumentos podrían ser satíricos, moralizadores o burlescos. El texto se escribía a menudo en versos ramplones. Los encargados de representar los interludes eran grupos pequeños de actores ambulantes que visitaban la corte, las grandes casas de la nobleza, las universidades y los colegios de abogados y procuradores. Hasta siete grupos diferentes podían actuar para Enrique VIII en un solo año y muchos de ellos recibían recompensas del soberano. Algunas compañías como los Cómicos del Rey y los Cómicos de la Reina, eran empleados de forma permanente por la Cámara.

En esa época destacaron los dramaturgos:

John Skelton (c. 1460 - 1529): Perceptor de Enrique VIII durante su infancia y primer gran poeta de la época Tudor. En cuanto al teatro que escribió, Magnificence es un drama moralizante con un argumento civil.


John Skelton


John Rastell (c. 1475-1536): Estaba casado con la hermana de Thomas More y también destacó por escribir interludes, el más famoso de ellos es The Nature of the Four Elements (1520). No olvidemos de mencionar Calisto and Melebea (1530?), una historia de amor basada en la obra de Fernando Rojas, "La Celestina". Rastell era un hombre de leyes de múltiples talentos que también trabajaba como impresor, ingeniero militar y artista decorativo. En 1517, Rastell ayudó a emprender la primera expedición inglesa a América con fines colonizadores; por desgracia no llegó más allá de Irlanda.



Calisto and Melebea


John Heywood (c. 1497 - c. 1580): Uno de los mejores autores de interludes antes de la Reforma, se casó con una sobrina de Thomas More y trabajó para la corte a partir de 1519, al principio en calidad de cantante. También escribió música para laúd e intrumentos de teclado y no se le daba mal la poesía. Sus obras más famosas eran The Play of the Whether (1533) y The Four PS (1544). Se dice que Heywood se libró por poco de ser ejecutado por traidor en 1544, sólo porque el rey admiraba tanto su obra.



John Heywood



Bibliografía:

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

Concha Muñoz, Ángeles de la; Elices Agudo, Juan Francisco; Zamorano Rueda, Ana Isabel: Literatura inglesa hasta el siglo XVII, editorial UNED, Madrid, 2009.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Tercera carta de amor de Enrique VIII a Ana Bolena

Cuando el brote de sudores asoló Inglaterra en el verano de 1528, Enrique VIII no podía ocultar su constante inquietud por el bienestar de su estimada dama. El rey perdió a uno de sus grandes amigos, William Compton, y María Bolena a su complaciente marido, William Carey. Sólo en Londres fueron cuarenta mil personas afectadas por la enfermedad. Enrique se sintió alarmado ante la idea que Ana Bolena pudiera haberse contagiado e inmediatamente le escribió para aliviar su angustiosa intranquilidad:

Yo os suplico, amada mía, que no os asustéis ni os dejéis inquietar por nuestra ausencia. Sabéis que dondequiera que yo esté sigo siendo vuestro; pero no tenemos más remedio que someternos, a veces, a las circunstancias, y los que luchan contra el destino se ven siempre alejados del bien que desean, por lo que os ruego que hagáis los posible por hallar consuelo y valor preocupándoos lo menos posible por esta desgracia, pues espero que antes de que pase mucho tiempo podremos "chanter le renvoye".
Sin más por el momento, pues me falta tiempo, si no es para deciros que querría teneros entre mis brazos.

Entonces Enrique recibe la noticia que más temía, su querida Ana había sucumbido al "mal del sudor", aunque de una forma muy leve. Le vuelve a escribir a su enamorada:

De pronto, una noche, llegóme la noticia más terrible que es posible imaginar. Y espero veros muy pronto. Con ello recibiré la satisfacción más grande que podría ofrecerme la vida.

Las plegarias de Enrique serían escuchadas, Ana no tardaría mucho en recuperarse y pronto la pareja volvería a reunirse.




Enrique VIII y Ana Bolena, cuadro de Arthur Hopkins (1848-1930)



Bibliografía:


Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Editorial Juventud S.A., Barcelona, 1975.


martes, 17 de noviembre de 2009

Segunda carta de amor de Enrique VIII a Ana Bolena



Al recibir una de las apasionadas carta del rey, Ana Bolena se decidió a escribirle asegurándole que él, solo él, poseería su corazón en el momento que quedase totalmente libre. Era, a la vez que una carta de amor, una contestación al regio ultimatúm, y con el objetivo de subrayar sus palabras dándoles más expresión, envió también una prenda de su afecto.Toda las dudas que había sufrido quedaban derrotadas por la absoluta certeza de que Ana no pertenecía a Thomas Wyatt ni a ningún otro hombre y que muy pronto llegaría a ser suya. Enrique VIII explotó de júbilo en su respuesta:


"Os doy las gracias de todo corazón por un presente de tan alto valor que ninguna otra cosa podría igualarlo, no sólo por el valioso diamante y la nave en la que se mece la solitaria doncella, sino muy principalmente por el significado que encierra y la humilde sumisión que supone vuestra bondad hacia mí.

“Creo que me sería muy difícil hallar ocasión para merecerlo si no me asistiera en tal empeño vuestra bondad y favor, los que deseo obtener y preservar por todos los medios a mi alcance; tal es mi firme intención y esperanza según el lema aut illic aut nullibi.

Las demostraciones de vuestro afecto son de tal categoría, y los elevados pensamientos de vuestra carta hállanse tan cordialmente expresados, que me obligan a honraros, amaros y serviros sinceramente y para siempre, rogándoos que continuéis firme en el mismo propósito y asegurándoos que, por lo que a mí incumbe, no sólo he de corresponderos debidamente, sino rebasaros en lealtad de corazón, si ello fuera posible.

Igualmente deseo que, si alguna vez con anterioridad a esta fecha os hubiera de algún modo ofendido, me dierais la misma absolución que de mí solicitáis, asegurándoos que, de aquí en adelante, mi corazón sólo a vos estará dedicado. ¡Ojala pudiera también estarlo mi cuerpo todo! Y así será, queriéndolo Dios, a quien he de rogar diariamente con tal objeto, en la esperanza de que mis plegarias serán al fin escuchadas.

Deseando que el tiempo que haya de transcurrir sea escaso, aunque a mí ha de parecerme largo con exceso.

Escrito de mano del secretario que de alma, cuerpo y voluntad es

Vuestro leal y más seguro servidor

H busca A.B. ningún otro Rey.

(H seeks A.B. no other Rex).

A continuación os pongo un video donde podéis apreciar fragmentos de las cartas que Enrique escribió a Ana Bolena. La fecha exacta de cuando fueran redactadas estas correspondencias es desconocida, no obstante los historiadores estiman que fue entre 1527 y 1528. El monarca escribió nada más y nada menos que 17 cartas a su dama.


http://www.youtube.com/watch?v=pq_qK_FXnhQ


Bibliografía:

Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Editorial Juventud S.A., Barcelona, 1975.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Doña Sancha de Aragón, La cautiva de los Borgia: Quinta Parte

A Sancha se le reconoció su soberanía y abolengo en la corte papal, pero apesar de ello, sabía que era un mero títere en las manos de su nueva familia y su función basicamente en el Vaticano consistía en apaciguar las relaciones de Alejandro VI con el reino de Nápoles. La intención del Papa no era otra que la de asegurarse un aliado frente a los posibles conflictos con las naciones vecinas. Como veremos más adelante, Su Santidad poseía un carácter muy inestable y cambiaba de partidarios conforme sus intereses y maniobras políticas.

Lejos de mostrarse enojada ante un matrimonio de conveniencia, Sancha se adaptaba como podía a la vida marital, no odiaba ni maltrataba a su marido, todo lo contrario, lo apreciaba incluso demasiado y lo defendía a medida de su alcance. No obstante, no le prodigaba ese sentimiento tan sublime que nos oprime el alma: el amor. Una mujer dotada de un fuerte carácter con ella, solamente sería capaz de amar a un caballero más rebelde y despiadado. Ahí es cuando entra en escena su cuñado, César Borgia. El hermano de su esposo poseía todas esas cualidades, hasta en demasiada abundancia, que ella esperaba de un hombre. Su sangre bullía de deseo por el todavía cardenal Borgia y no dudó en entregarse a vivir una arriesgada aventura amorosa a su lado.


César Borgia por Altobello Melone (Accademia Carrara, Bérgamo).

¿Pero quién era ese enigmático personaje?

Al parecer, César Borgia (1475-1507) a sus veintiún años era un irresistible galán. Esbelto, ágil, de pelo castaño, piel morena, frente despejada, ojos oscuros y profundos, era el prototipo de hombre ideal para cualquier mujer. Sus modales era exquisitos, aunque fríos, su intachable y distante cordialidad y cierto aire distraído escondían deconfianza y misterio. Tal vez esta era la razón por la cual resultaba tan enigmático ante los ojos de las damas. Estaba dotado de una gran fortaleza y de un extraordinario vigor físico: se cuenta que doblaba con las manos lanzas y barras de hierro, cazaba desde la mañana hasta la noche y sobrellevaba cualquier adversidad sin inmutarse. Su virilidad no tenía nada que aspirar a la de su padre; tuvo muchas amantes a los largo de su vida, entre ellas Sancha de Aragón, a las que algunas siguió manteniendo cuando sucumbió a la sífilis, para entonces se vió forzado a llevar guantes y a ocultar la cara para tapar las repulsivas llagas.

Sin embargo, su entrega a los placeres no le impidió destacarse en sus estudios, coronados por una licenciatura en derecho canónico y civil, lograda entre los dieciséis y los diecisiete años. Su padre proyectó para él una carrera eclesiástica, como era tradicional para el segundón de las familias nobles, en tanto que su hermano Juan, nombrado duque de Gandía, ocuparía el cargo de capitán general de los ejércitos pontificios. Antes de cumplir los veinte ya era arzobispo de Valencia y poco después cardenal.


El día de Pentecostés, 22 de mayo de 1496, se celebraba en San Pedro una función a la cual había acudido el papa con su corte cardenalicia y todas las mujeres de la casa borgia, con Lucrecia y Sancha a la cabeza. Presidía el oficio un capellán español, que se sentía muy honrado por predicar en un ambiente tan distinguido con era la corte papal. Su sermón resultó bastante aburrido para los oyentes, las mujeres que permanecían de pié, se fatigaban , y todos incluído Alejandro VI, estaban impacientes y no veían la hora que el sacerdote concluiera su cometido.

De repente, en aquel ambiente repleto de semblantes hastiados, algo de movió, y se contempló a Sancha y a Lucrecia, con sus vestidos que entre grandes pliegues no conseguían ocultar la agilidad de sus cuerpos, subir a los asientos de los canónigos de San Pedro donde solían cantar los Evangelios. Las doncellas que las acompañaban siguieron sus ejemplos y se reunieron con sus señoras. Hubo un gran bulício en el sala mientras ellas se acomodaban, se arreglaban los vestidos, se saludaban con risas y sonrisas, figiendo que les importaba lo que decía el predicador, mientras que los demás estaban estupefactos ante su conducta, pero que al mismo tiempo la consideraron muy divertida. De lo que no había duda, era que la rebeldía de Sancha ya se dejaba notar, la idea de desplazarse de sitio, según parece, había sido suya y Lucrecia muy a gusto se había limitado a seguirla en su propósito.


Autógrafos y firmas de Julia Farnesio, Adriana Mila, Vanozza Cantanei y Sancha de Aragón (el suyo es el último del extremo derecho). Archivo Secreto Vaticano.



Bibliografía:

Bellonci, María: Lucrecia Borgia, su vida y su tiempo, Editorial Renacimiento, México D.F., 1961.

Gervaso, Roberto: Los Borgia: Alejandro VI, el Valentino, Lucrecia, Ediciones Península, Barcelona, 1996.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Borgia

viernes, 23 de octubre de 2009

La malograda conquista amorosa del delfín Francisco

Retrato de una dama desconocida

El futuro rey Francisco I de Francia, a la tierna edad de quince años, fue invadido por primera vez por un desmesurado amor plátonico, algo irremediable de evitar en los conflictivos años de la adolescencia. Era el año de 1509, y nuestro protagonista se alojaba junto a su madre y hermana en el castillo de Blois. Un cierto día, en la iglesia, sus ojos se cruzaron con una joven morenita clara, pequeña y de espléndidos modales. En ese mismo instante, quedó totalmente cautivado por ella y no descansaría hasta saber quién era esa dama que acababa de robarle el corazón.

El primer paso que llevó a cabo fue relatar sus inquietudes a su confidente hermana Margarita. Ambos recordaban conocerla, solía ir con Margarita para jugar juntas a las muñecas. Supo que su nombre era Françoise y que era cuñada del mayordomo que tenían en Blois, o sea que estaba casado con la hermana de ella, y claro está que Françoise vivía allí, en una de las casas de la plaza. Contaba precisamente dieciséis años, uno más que Francisco. Aunque no era una dama de la corte, Margarita, para complacer a su hermano, decidió invitarla a todas las celebraciones que se dieran en el castillo. Francisco no podía creer que la había conocido en sus años infantiles, y sin embargo, ahora la contemplaba desde una óptica totalmente distinta. Estaba tan apasionado que su hermana no tenía coraje de negarle nada.


Françoise, algo tímida, se percató del efecto que hizó sobre el delfín. Decidió cambiar de sitio en la iglesia, y el joven inmediatamente se movió de su asiento para seguir mirándola sin ningun reparo. De cierta forma, ella en el fondo de su corazón, correspondía a los anhelos del delfín. No obstante, sabía que aventurarse en una relación con un joven de tan alta alcurnia, que incluso podría un día ser rey, no era exactamente lo que más le convenía. Era obvio que para Francisco ella unicamente sería un entretenimiento pasajero y al poco tiempo la abandonaría. Era imposible aquello fuera más allá, ella no era más que una plebeya entre el montón.


Françoise se sintió incomoda ante tantas atenciones y decidió oír misa a otra capilla, pero aquel gesto sólo hizo que se convirtiera en un juego cada vez más excitante para el delfín. No obstante, Francisco no poseía plena libertad para ir en su busca, su madre, Luisa de Saboya, estaba al asecho y vigilando cualquier imprudencia por parte de su vástago. Aquello no era suficiente para detenerse, él nunca se echaba para atrás ante los obstáculos. Viendo que su amada se negaba a dirigirle la palabra, organizó un plan muy osado que le llevaría hasta el dormitorio de la muchacha.



Retrato de Francisco a la edad de 21 años (1515)

El delfín Francisco, cabalgando en su impetuoso córcel, se encaminó hacía la ciudad, y una vez estuvo en la plaza dónde ella vivía, puso el caballo a galope dejándose caer en un hoyo y para colmo en frente a la residencia de Françoise. Los caballeros que le escoltaban lo sacaron de allí repleto de barro. Protestaba por su mala suerte y hasta cojeaba. A pesar su estado impresentable, su hombres no demoraron ni un instante en ayudarlo a subir las escaleras de la casa de su dama y se atrevieron a dejarlo en la cama de la joven, mientras un mensajero se daba prisa en ir en busca de otro traje.


Françoise había contemplado el espectáculo desde una una ventana y se había acelerado a resguardarse en un desván, de dónde fue rapidamente hallada por su cuñado, el mayordomo. La llevaron hasta Francisco y dejaron sola ante él, tremula y agitada. El delfín tendido en la cama, la cogió de la mano.


- ¿Por que huyes de mí? ¿Por qué me torturas, Françoise? Yo no soy malo. Yo no voy a devorarte. ¿Por qué no me dejas que te mire?

Sus súplicas no sirvieron de nada, ella se apartó de él. Toda la población había observado cómo entraba en la casa y nadie creería que no hubiera yacido con él.

-No, Monsieur, no. Lo que deseáis no puede ser. Yo no soy nadie a vuestro lado; antes moriría que acceder a vuestros ruegos.

Francisco empezó a alarmarse. ¿Era posible que ella no le amase?

Dios era testigo de que ella le amaba. - Yo no soy tan estúpida, ni tan ciega, para no ver lo bello, lo atractivo que Dios os ha hecho, y lo feliz que ha de ser la mujer que os ame. Pero...

Se detuvo unos intantes.

- Sería una locura que una persona de mi condición pensara en vos. Podéis explicar vuestra conquista a quien sea; en vuestra propia casa, en donde mis padres servían, he aprendido lo que era el amor. Deseáis una mujer para pasatiempo; en la ciudad encontraréis mucho más bellas que yo, a las que no tendréis que suplicar tanto. No es por falta de amor que huyo de vos. Os amo más que a mi vida, pero no quiero obrar con desacuerdo a mi conciencia.


Francisco afligido continuaba suplicando. Llamaron a la puerta para informarle que su traje nuevo ya estaba listo. Hizo que aguardaran mientras seguía implorando por los favores de la prudente dama. Pero todo fue en vano. El rendido delfín por temor a su madre se apresuró a marchar. Françoise con su corazón deshecho se mantuvo inflexible para conservar su honor.


Pero aún no se daría por vencido. Todo sucedido lo relató a sus ayudantes de cámara y el más viejo de todos le propuso una solución: intentaría comprarla con dinero. Para su infelicidad su secretario era su propia madre, y no podía pedirle dinero sin explicarle el porqué. No sabemos cómo, pero se las arreglaron para conseguir 500 coronas, una suma considerable. El mismo cortesano que le aconsejó las llevo a Françoise. La joven ofendida ante semejante insulto, se negó rutundamente a aceptar tan indignante proposición. El ayudante de camara, enfadado por el comportamiento de Françoise, volvió a su amo diciéndole que aquello era un afrenta contra él y que la insolente dama lo pagaría muy caro. No obstante, Francisco temía demasiado a Luisa de Saboya para recurrir a las violencias.


Pero la historia no termina aqui. Francisco seguía empeñado en conseguirla costara lo que costara, y su siguiente maniobra sería hacérsela suya engañándola. Su próximo plan era que su mayordomo la llevara a la casita que tenía en su viña. Sin embargo, a la hora concertada, cuando el muchacho iba nuevamente en busca de su amada, lo llamó su madre. Quería que sus dos hijos la ayudaran a escoger lo que tenían que colocar en una de las habitaciones que estaban decorando bajo su dirección. Francisco, esforzándose al máximo para parecer amable ante su progenitora, no veía la hora de que llegara su ansiado encuentro con Françoise. Mientras él se encontraba allí, a Françoise la entretenían en la casita del bosque. Cuando finalmente el joven pudo escapar de las garras de su madre y galopó a toda velocidad con su caballo, la muchacha ya no estaba. Había descubierto el engaño y había huído para refugirarse en su casa, decidida a abandonar Blois.

Todavía hubo un último encuentro, el escenario fue otra vez la iglesia. De este vez Françoise no consiguió eludirlo y Francisco aprovechó la ocasión para reprocharle su conducta. Ella se mantuvo firme en sus convicciones, no permitió otra vez que la debilidad la venciera. Fue entonces que Francisco compreendió su derrota y jamás volvió a molestarla.


Bibliografía:


Hackett, Francis: Francisco I, rey de Francia, Editorial Planeta de Agostini, Barcelona, 1995.

González Cremona, Juan Manuel: Amantes de los reyes de Francia, Editorial Planeta, Barcelona, 1996.

domingo, 18 de octubre de 2009

La Mascarada del Château Vert



El 02 de marzo de 1522 Enrique VIII celebró justas en honor a los embajadores de Carlos V en las cuales él mismo participó a lomos de un caballo adornado con gualdrapas plateadas en las que aparecían bordados un corazón herido y el lema "Elle mon coeur a navera"("Ella ha herido mi corazón"). La dama en cuestión, responsable por lanzarle el dardo del amor, podría tratarse de María Bolena. Su romance con el monarca empezó más o menos por esas fechas, sin embargo, no hay ningún dato que confirma que fuera ella la homenajeada, podría ser cualquier otra dama de la corte el objeto de sus atenciones.


Dos días después, la noche del martes de Carnaval, los enviados del Emperador fueron los invitados del cardenal Wolsey en York Palace, donde se montó un espectáculo de cierta importancia titulado "The Château Vert". Se trataba de un castillo verde con tres torres. En cada una de ellas ondeaba una bandera: una con tres corazones rotos, otra que mostraba la mano de una dama sosteniendo un corazón de hombre y una tercera en la que aparecía la mano de una dama haciendo girar un corazón de hombre. Ocupaban el castillo unas damas con nombres extraños: Belleza (María Tudor, duquesa de Suffolk), Honor (condesa de Devon), Perseverancia (Ana Bolena), Amabilidad (María Bolena), Constancia (Jane Parker), Generosidad, Misericordia y Piedad. Las ochos mujeres llevaban vestidos de encaje de punto milanés confeccionados con raso blanco, y todas lucían su nombre bordado en otro en el tocado, y gorros milaneses de oro con joyas incrustadas. A los pies de la fortaleza había más damas cuyos nombres eran Peligro, Desdén, Celos, Aspereza, Desprecio, Lengua Mordaz y Rareza, vestidas como mujeres indías (con gorros negros).



Luego entraron ochos caballeros ataviados con sombreros de paños de oro y grandes capas de raso azul. Se llamaban Amor, Nobleza, Juventud, Devoción, Leatad, Placer, Dulzura y Libertad. Este grupo, uno de cuyos miembros era el rey en persona, lo introdujo un hombre vestido de raso carmesí con llamas de oro. Su nombre era Deseo Ardiente (interpretado por William Cornish, quién monto el espectáculo) y las cortesanas se emocionaron tanto a causa de su aparición que quizá hubieran entregado el castillo, pero Desprecio y Desdén dijeron que defenderían la fortaleza.


Entonces empezó el simulacro de asedio:


Los señores corrieron hasta el castillo, momento en que se oyeron fuertes estampidos de armas de fuego, y las damas lo defendieron con agua de rosas y dulces. Los señores replicaron con dátiles, naranjas y otras frutas deliciosas y finalmente el castillo fue tomado. Lady Desprecio y sus compañeras huyeron. Entonces los señores tomaron las damas de la mano y las sacaron como prisioneras, llevándolas abajo y bailando con ellas, lo cual complació muchísimo a los invitados extranjeros. Cuando hubieron bailado lo suficiente, todos se quitaron las máscaras. Después de esto, hubo un suculento banquete.






Bibliografía:

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

Fotos de la serie "The Tudors", 1ª temporada - episódio 3.


lunes, 12 de octubre de 2009

Doña Sancha de Aragón, La cautiva de los Borgia: Cuarta Parte



La llegada de Sancha de Aragón no satisfizo en absoluto a Lucrecia Borgia. No veía con buenos ojos que esa dama fuera objeto de tantas atenciones. Su inquietud no pasó inadvertida ante todos: "Esta cosa ( la llegada de Sancha) comienza a poner celosa a la hija del Papa, Madona de Pesaro, y no le gusta nada", decían los malintecionados informadores. Es obvio que sintiera cierto temor a que la compararan con la princesa napolitana. Antes mismo que llegara a la corte, todos elegíaban la belleza y atributos de Sancha, logícamente era normal que Lucrecia padeciera esa desconfianza.

En la mañana del 20 de mayo de 1496, Lucrecia vistió sus mejores galas para dar la bienvenida a la nueva habitante del Vaticano, y no escatimó esfuerzos para lucir más atractiva que su cuñada. Su séquito fue muy selecto: las doce doncellas bien adornadas, los dos pajes con capas magníficas y caballos cubiertos con brocados de oro y rojo. Sancha de Aragón llegó hacia las diez de la mañana de mayo, con un cortejo real, animado por cuatro bufones del palacio y dos bufones adjuntos, montando un caballo con gualdrapas de terciopelo y raso negro, portaba además el traje típico de las mujeres casadas de Nápoles: negro y con grandes mangas. Lucrecia, con su corcel también adornado con gualdrapas de raso negro, fue a su encuentro, y las dos damas se saludaron con mucha solemnidad.



Supuesto retrato de Lucrecia Borgia en La disputa de Santa Catalina, de Bernardino di Betto Bardo il Pinturicchio. Sala de los Santos de los Apartamentos Borgia del Vaticano.




Inmediatamente, el cortejo siguió su recorrido. Lo precedía, cabalgando, Jofré, con su semblante divertido y petulante a la vez. Su largo cabello llamaba la atención con reflejos de color cobre, bien peinado, el rostro bronceado por el sol mediterráneo, ajustado en un coselete de raso negro. Entre la hija de Alejandro VI y el embajador español iba Sancha, bien pintada, que contemplaba la escena con cierta altivez y presunción. Se dice que hubo desilusión por parte de algunos asistentes; la creía más hermosa y más agraciada de lo que habían imaginado, pero no por ello el momento fue menos expectante.


Rodrigo Borgia esperaba ansioso la llegada de su nuera, con tal impaciencia ,que parecía un joven ilusionado ante la visita de su querida enamorada. Tras los póstigos de la ventana escrutaba la plaza, y sólo cuando divisó la cabalgata se puso en su sitio, rodeado de cardenales.





Transcurrieron algunos instantes, se percibió en la sala vecina el alboroto de las armas , el susurro y en andar de las damas, y finalmente entró Doña Sancha con sus modales atrevidos, encarando al Papa con su mirada desafiante. No parecía nada intimidada, su condición de hija y nieta de reyes se dejaba notar. A continuación, junto con su marido se arrodilló e inclinó la cabeza para besar el pie de Su Santidad. Enseguida, se dió paso a la cortejo femenino de la princesa napolitana que irrumpió en la sala para el besamano pontificial. Luego, todos ocuparon sus respectivos puestos, Jofré junto a su hermano César, y Sancha y Lucrecia sobre dos cojines de terciopelo rojo colocados sobre las gradas del trono pontificio. El Papa las observaba complacido y lleno de dicha.


Bibliografía:

Bellonci, María: Lucrecia Borgia, su vida y su tiempo, Editorial Renacimiento, México D.F., 1961.

lunes, 5 de octubre de 2009

La educación de Ana Bolena en los Países Bajos: Primera Parte



Retrato imaginario de Ana Bolena cuando era adolescente, tapa del libro "Ana Bolena, los años franceses" de Robin Maxwell.


Sabemos muy poco sobre los primeros años de vida de Ana Bolena. La incógnita ya comienza a la hora de situar su fecha y lugar de nacimiento; los historiadores no llegan a un consenso y hasta hoy siguen en debate. Según Antonia Fraser y Eric Ives, Ana había nacido hacia 1500 o 1501, probablemente en Blickling, Norfolk, donde sin duda pasó parte de su infancia.




Palacio de Blickling Hall, Norfolk


La primera vez que Ana abandonó las Islas Británicas fue en 1513, y permanecería alejada de su tierra durante casi nueve largos años. Su destino era la corte de los Habsburgo en Malinas, ubicada actualmente en la provincia de Amberes, en la región de Flandes (Bélgica). En este emplazamiento, Margarita de Austria gobernaba los Países Bajos como regente de su sobrino de trece años, Carlos de Borgoña (futuro emperador Carlos V). El cometido de Ana era unirse al séquito de damas de honor de la archiduquesa.



El futuro Emperador Carlos V cuando todavía era adolescente


La decisión de Thomas Bolena de enviar a su hija menor al cuidado de Margarita era claramente impulsada por su incuestionable potencial, pero incluso más por todas las oportunidades que conllevaría educarse en un entorno tan selecto. El lugar era muy propício ya que la regente no estaba criando a sus sobrinos de forma aislada. Para la nobleza europea era un momento ideal para buscar un puesto para sus vástagos en aquellas espléndida corte y proporcionales un amplio abanico de conocimientos, además del privilegio de ser instruídos al lado de los gobernantes de la futura generación. En ningún otro lugar un padre podría encontrar mejor comienzo para una futura dama de alta alcurnia, sin embargo, Sir Thomas Bolena aspiraba todavía a más.


Si su hija Ana aprendiera buenos modales y también un nivel aceptable de francés, seguramente tendría un porvenir como dama de Catalina de Aragón, facilitando el camino de la reina en la política exterior europea, donde el francés era el idioma diplomático. Lo que le dió a Thomas la oportunidad de colocar a Ana en un puesto tan ventajoso fue su destino como embajador en la misma corte de los Habsburgo en 1512. Como podemos observar, sus relaciones con Margarita de Austria era muy cordiales , ayudando que la regente aceptara de muy buen grado que ella se incorporara entre sus dieciocho filles d´honneur. Cuando Thomas Bolena regresó a Inglaterra a principios del verano de 1513, envió a su hija inmediatamente a los Países Bajos.

Las primeras impresiones de Margarita sobre Ana fueron muy buenas, y decidió escribirle una misiva a su padre para informarle de su llegada. En ella la regente relataba que la Petite Boulain era tan bien educada y agradable para su edad que ella estaba en deuda con él por mandarle a su hija.




Margarita de Austria, regente de los Países Bajos



Bibliografía:
Ives, Eric: The life and death of Anne Boleyn: "The most happy", Blackwell Publishing, 2004.

Warnicke, Retha M.: The rise and fall of Anne Boleyn: family politics at court of Henry VIII, Canto, Cambrige University Press, 1996.

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Doña Sancha de Aragón, la cautiva de los Borgia: Tercera Parte

En el Castelnuevo en Nápoles, Sancha de Aragón y Jofre Borgia fueron formando una corte mixta, en las que se seguía las reglas de etiqueta y caballería españolas, pero gozando de la libertad y del avance de la sociedad italiana. No faltaban secretarios, ayudantes de cámara,damas de compañía, pajes, lacayos, sirvientes, etc. que estuvieran pendientes del bienestar de sus señores, los Príncipes de Squillace. Digamos que el palacio se hallaba bien servido y abastecido.

Sin embargo, de repente llegaron unas notícias no muy placenteras a los oídos de Su Santidad, cosas graves acerca de los desórdenes morales y materiales del palacio napolitano. Alejandro VI, alarmado por la situación y por las calumnías que circulaban sobre su hijo y nuera, envió a Nápoles unos breves papales que acusaban a Sancha de recibir caballeros en sus aposentos, auxiliada en estos encuentros por sus doncellas, que por su parte no parecían modelo de decencia; toda la corte, además, era difamada de indisciplina y de costumbres corrompidas y licenciosas. El sequito napolitano, logícamente se sintió muy ofendido ante aquellas molestas acusaciones , y se reunió rapidamente en consejo bajo la autoridad de maese Antonio Gurrea, el mayordomo.


Los cortesanos a servicio de los príncipes de Squillace, sin mucha tardanza formaron una alianza defensiva: y por encima de todo, por fidelidad a su señora, juraron que en la cámara de ella nadie había visto entrar más hombres que aquel "maese Cecco, acompañador de Sancha, un hombre anciano y honrado, que pasa de los sesenta años". Y continuaba atestiguando sobre las "doncellas y mujeres honestas y buenas" las cuales, como todo los nobles, aportaba a sus amos "ese honor y reverencia como si fuesen el S. Príncipe el rey, y la Princesa la reina".





Esclarecido el tema, y oída la opinión de cada uno, maese Antonio Gurrea, tomando un folio de grandes dimensiones escribió su testimonio detallado, añadiendo lo del "perfecto gobierno de la casa" que siempre fue, estuviese seguro el Papa, y era " al presente tan bueno que ni mejor ni mayor podría ser" y declarando que si alguién dijera lo contrario sería "un vil y mal hombre, digno de gran castigo". Basándose en esas informaciones, todos los caballeros relataron su testimonio de propia mano, afrentando al malintencionado informador. A continuación, el capellán Don Giovanni Murria lo corroboró todo. Este escrito reunido el 17 de junio de 1494, fue mandado urgentemente a Roma para tranquilizar a Alejandro VI, y archivado donde hasta hoy permaneció escondido.


Si el Papa creyó vehemente en aquél documento que exhaltaba la dignidad de Sancha, nunca lo sabremos. Para aquel entonces,Rodrigo Borgia tenía en mente otras preocupaciones que le afligían, más importantes que la conducta de su nuera napolitana. Pero más adelante, Su Santidad no pudo evitar saciar su curiosidad por contemplar de cerca la abrumadora belleza de Sancha que tanta fama le había proporcionado. Así que solicitó la presencia de Jofré y su nuera en Roma. Podemos decir que semejante petición no agradó demasiado a los Reyes de Nápoles, temerosos de la inconstancia política de Alejandro VI. En un princípio de estableció la morada de los Príncipes de Squillace en Nápoles, aunque Jofré fuese de Roma. No obstante no les quedó más remedio que cumplir las órdenes del Papa, y en la primavera de 1495, los jóvenes príncipes partieron hacía Roma.





En los frescos de los aposentos de los Borgia en el Vaticano se encuentra la obra "La Disputa de Santa Catalina" de Pinturicchio (1492-94) donde podemos contemplar a varios miembros de esta controvertida familia. En este fragmento, vemos a Sancha de Aragón (a la izquierda) acompañada de su esposo Jofré Borgia. Este es el único posible retrato suyo.


Bibliografía:

Bellonci, María: Lucrecia Borgia, su vida y su tiempo, Editorial Renacimiento, México D.F., 1961.

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Enrique VIII era sifilítico?


La familia de Enrique VIII (1572), pintado en la Era Isabelina por Lucas Heere. Este lienzo anacrónico muestra al monarca, sus tres hijos y el marido de María Tudor, Felipe II de España, al lado de figuras mitológicas.


A lo largo de los siglos se propagó la idea que Enrique VIII era sifilítico;¿ pero realmente podemos corroborar que padeció esta enfermedad? Este hecho se ha alegado para explicar las taras y defectos de su descendencia, sin embargo, nada ha sido probado con total seguridad.

Fue un tal doctor Currie quién, en 1888, elaboro una teoría de una supuesta enfermedad venérea, teoría que más adelante apareció en el periódico "British Medical Journal" en un artículo titulado "Algunos lechos de muerte reales" de 1910. En él se reflejaba la imagen de un mísero soberano moribundo, convertido en "una masa de nausebundas dolencias" y purulentas llagas" que exhalaba una insoportable "pestilencia". La segunda y más conocida de tales versiones populares encuentra su origen en la obra de MacLauran De Mortuis, que salió a la luz en 1930, que se apoya en gran parte en la errónea afirmación de Pollard de que Catalina parió nueve veces y no siete como se pretende. Desde entonces, la cuestión ha quedado zanjada del todo por la obra de J. F. D. Shrewsbury Enrique VIII, un estudio médico.


El autor del ensayo clínico indica que de los seis partos de Catalina de Aragon, un varón sobrevivió por espacio de cincuenta y dos días y María Tudor vivió hasta los 42 años. Tan vasta mortalidad ha de atribuirse "más probable a las circunstancias de la época que a un estigma de la estirpe". Por otro lado, Enrique contrajo matrimonio con Catalina cuando contaba con dieciocho años, edad en la que era un joven que derrochaba salud y vitalidad. Si de verdad hubiese contraído la sífilis, semejante afección se hubiera dejado notar en su figura, ya que la denominada entonces "viruela grande" o viruela francesa", era una espantosa dolencia que hizo su aparición en Europa en 1493, probablemente originaría del Nuevo Continente, y los repulsivos síntomas que la acompañaban no podían pasar desapercibidos.

Si hubiera padecido la enfermedad de verdad, los enemigos políticos de Enrique no hubiesen dudado en aprovecharse de la información para calumniarlo ante todos. Si Catalina de Aragón hubiese contraído la dolencia, hubiera sido rapidamente alejada de la corte. Ella falleció a consecuencia de una trombosis coronaria, empeorada, probablemente, por el disgusto y la serie de humillaciones que tuvo que hacer frente, y cuando los médicos procedieron a realizar la autopsia de su cuerpo, nada anormal encontraron, a excepción de su corazón, "negruzco y deforme".

Tampoco en ninguno de sus vástagos podemos contemplar señales de enfermedades venéreas. María I era corta de vista, pero no sorda; su voz era un tanto bronca y hombruna, su semblante apenado y en sus ojos se reflejaba un atismo de temor; tampoco pudo engendrar hijos. María posiblemente sufrio una serie de falsos embarazos; su vientre aumentaba de volumen, sin embargo, el alumbramiento no llegaba, por lo que los médicos atribuyeron la inflamación del vientre a una hidropesía, vulgar retención de líquidos. No obstante, ninguno de estos defectos era resultado de una sífilis hereditaria.

El hombro derecho de Eduardo VI era un poco más alto que el izquierdo, de modo que su anomalía comprimía todos los órganos de ese costado. Murió a los dieciséis años de un tumor pulmonar, agravado por la toma de medicamentos contraproducentes. Elizabeth I vivió hasta los sesenta y nueve años, una edad bastante avanzada para los cánones de la época. Estuvo en el poder durante cuarenta y cinco años ; su reinado sería recordado como un de los más gloriosos de Inglaterra. Sin embargo, se cuenta que podría haber tenido alguna deformidad sexual, que no la hacía apta para el matrimonio. Henry Fitzroy, duque de Richmond, lo consideraban un muchacho muy apuesto, desgraciadamente la tisis acabó con su sobresaliente trayectoria a los diecisiete años de edad.

No puede afirmarse que desde el punto de vista biológico la descendencia de Enrique VIII había sido un logro, pero nada prueba que a partir de 1530 y en los años sucesivos, una enfermedad sifilítica o degenerativa hubiese deteriorado su estirpe. De hecho, Enrique había alcanzado por aquel entonces la cúspide del poder y en 1544 era todavía capaz de emprender una campaña, montando a caballo desde Calais hasta Boulogne. En el siguiente año se dedicó a "la caza de faisanes con halcón". Su mente tampoco se percibió afectada. En su lecho de muerte, su lúcido cerebro le permitió todavía examinar personalmente todas las pruebas de la traición cometida por Norfolk y Surrey y subrayar los pasajes más significativos del texto incriminatorio.

Más que a la sífilis, la causa de su muerte hay que atribuirla al mal de gota hereditario y a las copiosas comilonas. El primer síntoma grave de esta dolencia empezó a ser evidente hacía el año 1537, cuando exhibía "una dolorida pierna que ni el más mísero de los hombre quisiera para sí". Se trataba de una úlcera o cavidad ocluida, debido a "cristales de biorita sódica en el tejido corpóreo, que fueron posiblemente los que provocaron una entumescencia junto a la artículación y cuya erupción se translucía en un agudo dolor. Acompañado a un aumento de la presión sanguínea y molestias renales, el mal de gota nos proporciona una explicación de por qué el soberano, ya en su edad madura y no antes, como se ha pretendido, pasó a ser "de joven príncipe a déspota celoso, suspicaz y solitario, sin que haya necesidad de inventar ninguna enfermedad degenerativa, mental y moral, de la que no existe el menor asomo de evidencia, ni necesidad de sugerir una ulterior repercusión nerviosa producto de la sífilis para explicar tales rasgos". Shrewsbury concluye: "Nadie puede afirmar con certeza que Enrique VIII padeciera la sífilis ni tampoco puede nadie irrogarse el derecho de acusarle de contraer y transmitir a sabiendas la enfermedad sin antes presentar pruebas mucho más categóricas de las hasta aquí aducidas".

Bibliografía:

Bowle, John: Enrique VIII, Editorial Grijalbo S.A., Barcelona, 1970.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Elizabeth Woodville, madre de los Príncipes de la Torre:Tercera Parte


El bautismo de la recién nacida princesa de la casa de York fue celebrado con mucha opulencia, a pesar de la decepción inicial por su sexo. El bebe recibiría el nombre de Elizabeth, en homenaje a su madre, este hecho prueba que el rey Eduardo se inclinaba más en favor de su esposa que por su progenitora, la altiva Cecily, duquesa de York.

Elizabeth, aprovechando su posición como soberana de Inglaterra,como era de esperar, concedió muchos favores a su familia y planificó una serie de matrimonios ventajosos que beneficiaron enormente sus intereses. Para ello, no le importó unir parejas de lo más disparatadas. Por ejemplo, lo más desesperante fue cuando su joven hermano John Woodville, de 20 años de edad, se casó con Catherine Neville, duquesa viuda de Norfolk. Catherine era viuda tres veces y contaba con 64 años de edad, pero aún derrochaba mucha vitalidad. La reina también unió a su hermana, Catherine Woodville, de 18 años, con Henry Stafford, 2° duque de Buckingham, de 12 años.

Richard Neville, conde de Warwick, estaba realmente ofendido con el monarca por haberle ocultado su matrimonio durante varios meses. Su plan de casar al rey con un princesa francesa había sido del todo saboteado y semejante afrenta no la olvidaría así tan fácil. Pero existía algo que lo afligía todavía más. Por aquel entonces, Eduardo IV lanzó varios insultos a su hija mayor, Isabella, quién se había transformado en una auténtica beldad. Tanta ingratitud y falta de decoro no hizó más que enfurecer al conde, le parecía muy mal por su parte que después de 5 años sirviéndole como primer ministro profanara esas injurias contra la mayor de su hijas.Warwick seguramente alentaba esperanzas, en un futuro próximo, casarla con el mismísimo rey . Claro que dicho propósito se vió entorpecido por la inesperada unión de Eduardo con Elizabeth Woodville; y ahora no le quedaba otro remedio que entregar a Isabella en matrimonio al duque de Clarence, un de los hermanos de Su Majestad.



George Plantagenet, duque de Clarence



Más adelante, cuando los familiares de Elizabeth, en especial su hermano, Anthony Woodville, conde de Rivers, empezó a eclipsar al conde de Warwick en la política inglesa, éste último se volvio en contra del rey y con la ayuda de George Plantagenet, su cuñado, decidió reunir un ejército para atacar a Eduardo IV.

La principal parte del ejército del rey (sin Eduardo) fue derrotado en la batalla de Edgecote Moor, y Eduardo fue posteriormente capturado en Olney. Las fuerzas de Warwick arrestaron al padre de Elizabeth Woodville, Richard Woodville, y también a su hermano John Woodville después de la batalla en Chepstow e hizo que los decapitasen en Kenilworth el 12 de agosto de 1469 acusados de cargos falsos. Warwick intentó entonces gobernar en nombre de Eduardo, pero la nobleza se mostró impaciente. Con la emergencia de una rebelión, Warwick se vio obligado a liberar a Eduardo. Eduardo no buscó destruir a Warwick ni a Clarence, sino que buscó reconciliarse con ellos. Sin embargo, poco después Warwick y Clarence se rebelaron de nuevo.

Después de una insurrección fallida en 1470, Warwick y Clarence se vieron obligados a huir a Francia. Allí buscaron el apoyo de Margaret de Anjou, formando una alianza para restaurar a su marido y anterior monarca, Enrique VI, nuevamente en el trono, y para fomentar el pacto, otra de las hijas de Warwick, Anne, contrajo matrimonio con el hijo de Margaret, Edward de Lancáster, príncipe de Gales.



Margaret de Anjou, esposa del destronado rey Enrique VI


Margaret insistió después que Warnick regresará a Inglaterra para demostrar su valía. Así fue como succedió, y Enrique VI fue restaurado brevemente en el trono el 03 de octubre de 1470. Después de lo ocurrido,Eduardo IV se refugió en Borgoña. Los gobernantes de ese reino eran su cuñado, Carlos el Temerario y su hermana Margaret de York. A pesar del hecho de que Carlos no estaba al principio muy dispuesto a ayudar a Eduardo, los franceses declararon la guerra a Borgoña y de esta manera Carlos se decidió ayudarlo, y allí reunió un ejército para recuperar su corona.

Cuando regresó a Inglaterra con una fuerza relativamente pequeña, evitó ser capturado por fuerzas potencialmente hostiles afirmando su reclamación. La ciudad de York sin embargo, le cerró sus puertas, pero conforme marchó hacia el sur comenzó a reunir apoyo, y Clarence (que se había dado cuenta de que su fortuna sería mejor siendo hermano de un rey que bajo el mando de Enrique VI) se unió a él.

Mientras duró esta serie de rebeliones, Elizabeth, nuestra protagonista, se refugió con sus tres hijas, Elizabeth, Mary y Cecily, y su madre Jacquetta, en Westminster, pero no en su propio palacio y sí en el sombrío y austero edifício llamado "Santuario". En este lugar deprimente, el 01 de noviembre de 1470, el ansiado heredero varón nació. El joven principito fue bautizado con Eduardo (futuro Eduardo V) en la misma Abadía, poco tiempo después de venir al mundo. La celebración carecía de toda pompa, como si el niño fuera vástago de un simple campesino.


Londres finalmente abrió las puertas a Eduardo IV, quién fue apresuradamente hasta el Santuario abrazar a su esposa y a su hijo recién nacido. La misma mañana de este alegre reencuentro, Elizabeth, acompañada por su leal rey, se marcharon del palacio de Westminster, retirándose a la Torre de Londres, mientras su marido iba a la guerra. Eduardo derrotó a Warwick en la batalla de Barnet. Con Warwick muerto, eliminó la resistencia Lancáster que quedaba en la batalla de Tewkesbury en 1471. Después de la derrota definitiva de los Láncaster (1470) y del asesinato de Enrique VI y su hijo Edward, príncipe de Gales, a manos de los yorkistas (1471), Eduardo IV es coronado rey.


Ilustracción de la batalla de Barnet (1471), a la izquierda observamos montado a caballo a Eduardo IV, que arroja su lanza contra el conde de Warwick.



Bibliografía:

http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Barnet

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_IV_de_Inglaterra

http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Woodville

http://en.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Woodville

http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Neville,_16th_Earl_of_Warwick

http://en.wikipedia.org/wiki/Margaret_of_Anjou

http://www.luminarium.org/encyclopedia/woodville.htm